EL PAPEL 


Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China y a partir de ahí, fue introduciéndose en otros países. En España se empezó a utilizar en el siglo X. Con el paso de  los años fue incrementando su uso hasta la actualidad.
El papel se fabrica a partir de celulosa contenida en la madera, desechos de materia vegetal (algodón, paja, etc.), productos textiles (telas y prendas usadas) o papel y cartón reciclados.
Su forma más común que podemos encontrar en el mercado es de hojas o folios, con unas medidas estándar.

Características del papel:

- Con un gramaje inferior de 150g/m² 
- Es resistente y flexible.
- Según la longitud de las fibras con las que se ha hecho el papel, se habla de fibras largas (de aproximadamente 3 milímetros) o de fibras cortas (de 1 a 2 milímetros).

Propiedades del papel:

- Una de las principales propiedades mecánicas es la rigidez (dependiendo de si se ha utilizado mayor número de fibras largas o cortas).
- Durabilidad del papel (uso intensivo o continuado). Un papel ser durable pero no permanente.
- Estabilidad dimensional (capacidad del papel para retener sus dimensiones y su planidad cuando cambia su contenido en humedad).
- Resiliencia (capacidad del papel  para retornar a su forma original después de haber sido curvado o deformado).
- Y otro tipo de propiedades técnicas como el desgarro, la blancura, la longitud de rotura, etc.



Obtención:

1. Desmenuzado: la madera se divide en trozos muy pequeños.
2. Triturado de la madera
3. Preparación de la pasta química: la madera se trata con diveros productos químicos.
4. Blanqueado y batido de la pasta
5. Refinado de la pasta
6. Extendido de la pasta: la pasta se extiende sobre una tela metálica para conseguir una capa uniforme.
7. Prensado y secado del papel: la pasta extendida pasa a través de cilindros de prensado y secado.


Tipos de papel:

Tipos de papel
Clases
Características
Ejemplos
Aplicaciones









Papel
Alisado
En su fabricación no se ha empleado cola ni pegamento.
Papel de impresión
Papel pluma
Papel lanillas
Papel secante
Superficie áspera (no es adecuado para la escritura).
Se usa en prensa y novelas.
Satinado
Ha sufrido la operación de calandrado. Es liso y brillante.
Papel estucado
No vale para escribir, ya que lleva yeso.
Papel manila
Satinado por una cara.
Papel satinado
Libros, folios, etc.
Barba
La pasta lleva fibras de trapos de algodón, lino, cáñamo, etc.

Resistente, duradero y caro.
Doc. Oficiales y notaría.
Moneda
Lleva fibras de trapos y cola. Es muy flexible y resistente.

Billetes de banco.
Fotográfico
En una de las caras lleva sales de plata disueltas, que se impresionan con la luz.

Positivado de fotografías, catálogos, carteles y expositores en puntos de venta, etc.
Cartulina
Se fabrica con la misma pasta que el papel, pero es más gruesa. Existen varios tipos: marfil (de muy buena calidad), bristol (de baja calidad), tela (su superficie imita el tejido). Otros tipos son: couché, gamuza, apalina, etc.
Cartón
Se consigue superponiendo distintas hojas de papel unidas mediante prensado vía humedad (sin ningún tipo de cola).





































Aplicaciones del papel: 

- Usos habituales (escritura, impresión...).
- Dinero (billetes). Es un papel complicado de fabricar, y muy complicado de imitar.
- Para la papiroflexia.
- El empapelado decorativo de paramentos en arquitectura interior.

Usos correctos e incorrectos del papel

-Qué se puede hacer:

- Reutilizar al máximo el papel. Hay que usar las dos caras del papel.
- Almacenar todo el papel usado que se genere y ponerse en contacto con entidades que reciclen.
- Evitar en lo posible envases, envoltorios y productos de usar y tirar. Y en cualquier caso intentar reutilizarlos.
- Realizar sólo las fotocopias imprescindibles y en papel reciclado.

- Qué no se debe hacer:

- Intentar solucionar el problema de la escasez de madera con plantación foráneas monocultivo de rápido crecimiento porque degradará el suelo y se perderán bosques autóctonos.
- Despilfarrar los medios y bienes que nos brinda la Naturaleza y desperdiciar las oportunidades de integrarnos en el medio natural. 

























No hay comentarios: